Nociones científicas básicas - Semana 2

 Nociones científicas básicas - Semana 2

Instrucciones

Cada caso público tiene dos partes: el texto base, que es una afirmación breve como la que podríamos encontrarnos en una red social o en un texto periodístico; y una tarea, que consiste en elaborar un argumento que debe dar lugar a un texto de no más de 200 palabras por caso

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caso 2.A: Todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas

En una reacción química el sistema no solo persigue el estado de máximo desorden, es decir, aumentar la entropía, sino también el de mínima energía o entalpía. 

Esto significa que no todas las reacciones químicas en las que aumenta la entropía son espontáneas, tal y como apunta el enunciado, si energéticamente el resultado es desfavorable. 

En ese caso, el proceso puede ser o no espontáneo dependiendo de la temperatura y de las magnitudes relativas de entropía y entalpía. 

En conclusión, el enunciado es engañoso porque está incompleto.  

Caso 2.B.: Si no hay actividad volcánica en Marte eso significa que no hay terremotos y viceversa

Esta afirmación vincula el vulcanismo y los terremotos marcianos presuponiendo un mismo origen para ambos y es falsa. 

La única característica geológica que puede aunar ambos fenómenos es la Tectónica de Placas, y Marte carece de ella (excluyendo los terremotos derivados de las propias erupciones volcánicas que son más una consecuencia que un fenómeno aparte).  

En los márgenes de las placas tectónicas es donde los terremotos y los volcanes van de la mano (además de la formación de cordilleras y yacimientos minerales, la expansión de los océanos, etc.) pero en Marte no hay placas tectónicas (ni tectónica de placas), por lo que en caso de haber terremotos marcianos - que sí los hay - y volcanes - que también, aunque ya extintos - estos no guardan relación entre sí. 

Caso 2.C: “El consumo de suplementos de colágeno es bueno para las articulaciones”.

Este enunciado recuerda a tantos otros mitos y reclamos comerciales relacionados con la salud en los que se asume que el alimento ingerido pasa directamente a los órganos sin sufrir ningún tipo de transformación química. 

Sin embargo, el colágeno al llegar al estómago se digiere y se fragmenta en aminoácidos. Son estos los que se absorben, no el colágeno íntegro. Así que los beneficios de ingerir colágeno no deberían diferir mucho de hacerlo con otros alimentos de origen proteico. 

El enunciado es una verdad a medias: no es falso, pero sí capcioso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 3

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 4

Periodismo científico Tarea 1 - Las 5 Ws