Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 4

 Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 4

Instrucciones

La digitalización ha sido la transformación más completa que ha vivido el ser humano en los últimos siglos, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de las desigualdades sociales, identitarias, culturales, y de género, en todo el mundo. No obstante, para la comunicación científica la transformación digital ha sido favorable porque ha mejorado el acceso a las fuentes de información, a los equipos internacionales, y a la transparencia de la producción científica. Gracias a la digitalización se ha podido promover el movimiento Open Access y el acceso al conocimiento por parte de la sociedad.

¿Podríais indicarme cuál sería la red, medio, canal, web, blog, o plataforma, que valorarías de forma más favorable para la diseminación de información científica?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La cuestión de cuál es el medio online más favorable para la diseminación de información científica no tiene una respuesta categórica puesto que cada medio, sea este una red social, un blog, una plataforma o una web, está en un plano diferente, con unas características únicas que hacen imposible su comparación directa. 

Existen múltiples variables (índice h o el factor de impacto de las revistas) que permiten evaluar de forma cuantitativa el impacto de las publicaciones científicas en la comunidad científica y que pueden dar una idea del grado de popularidad de ciertas redes sociales o páginas web, pero se circunscriben exclusivamente a la comunidad científica. 

Por otra parte, Facebook, Twitter, Youtube e Instagram son las redes más utilizadas para divulgar ciencia entre el público en general, pero esto no significa que sean siempre los medios más favorables. 

El mejor medio online para la diseminación de información científica es, en realidad, el que se usa; y esto depende en gran medida de las características de la usuaria o usuario y del público objetivo, y, en segundo lugar, del tipo de información que se quiere divulgar.

Así, por poner varios ejemplos y simplificando mucho, si lo que queremos es acceder a un público objetivo no científico entre los 16 y los 35 años y la información que queremos transmitir es muy visual entonces Instagram, Tik Tok o Youtube son la forma más favorable de diseminación científica. Todas tienen un formato basado en la imagen (vídeos y fotos) que permite añadir enlaces a páginas web con algo más de contenido.  

Si nuestro público objetivo está entre los 35 y los 55 años, tenemos un perfil profesional y nos interesa publicar información científica periodística, Facebook, Twitter (ahora X), Reddit, o un blog personal son la mejor opción. Basadas en texto, algunas en conversaciones, la información en ellas es fácilmente actualizable y pueden ir acompañadas de enlaces, vídeos o fotos. Se encuentran a medio camino entre las centradas en la imagen (Instagram o Tik Tok) y otras más científicas.   

Si somos científicos y queremos compartir y comentar nuestros trabajos entre colegas, Researchgate, Academia.edu o un blog científico son el medio óptimo. 

Si somos un centro de investigación y queremos hacer públicas noticias sobre nuestros proyectos, la web de algunos periódicos digitales o de organismos públicos puede ser una buena opción. 

Las posibilidades, como los propios medios de comunicación online, son cuasi-infinitas. En ningún caso es necesario limitarse a un único medio de divulgación y, de hecho, puede ser conveniente echar mano de varios de ellos, y aprovechar las ventajas de cada uno, para sacar el máximo rendimiento a la divulgación científica. 











Comentarios

Entradas populares de este blog

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 3

Periodismo científico Tarea 1 - Las 5 Ws