Redes Sociales en la Comunicación Científica - Tarea 1

 

Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024

Redes Sociales en la Comunicación Científica - Tarea 1

Instrucciones

Como hemos visto, el porcentaje de gente activa en internet es muy pequeño, la gran mayoría tiene una actitud pasiva. Además, tenemos tendencia a dejar de lado las formas de información que se distribuyen unidireccionalmente.

Sin embargo, hay ocasiones en los que contenido creado para un evento concreto y difundido por medios de comunicación tradicionales, acaba generando que multitud de usuarios y usuarias en redes sociales pasen a ser sujetos activos.

Es el caso de la retransmisión de la final del mundial de fútbol femenino de 2023. (https://www.youtube.com/watch?v=xOwMFtqkypE).

Se trata de un evento creado para su consumo en directo en el estadio y a través de la televisión. Pero pasó a ser un fenómeno viral gracias a las redes sociales y, concretamente, a la polémica en torno a Luis Rubiales. De manera que multitud de personas en redes sociales se unieron a las etiquetas #SeAcabó y #ContigoJenni en distintas plataformas (Twitter, Tik Tok, Instagram, Youtube…)

Sabiendo lo anterior, editad una entrada en el blog y analizad:

¿Qué tienen en común quienes han participado en la conversación?

¿Qué les ha llevado a ello?

¿Cuál es el contexto temporal en el que se ha desarrollado el fenómeno?

¿Cómo creéis que pasó a tener presencia en las distintas redes sociales?


En la retransmisión de la final del mundial de fútbol femenino de este año se pueden distinguir dos fenómenos sociales consecutivos con públicos y conversaciones bien diferentes. 

Hay una primera fase, en la que la retransmisión deportiva empieza como con otros eventos de este tipo, a través de programas deportivos, con comentaristas especializados en fútbol femenino y dirigido a un público aficionado a este deporte - todavía minoritario si se compara con su versión masculina - que participa a través de las redes sociales con comentarios sobre el partido y las jugadoras. 

En el vídeo de Marca TV de la retransmisión del partido (https://www.youtube.com/watch?v=xOwMFtqkypE), sin ir más lejos, hay 22 comentarios de internautas, todos ellos acerca del partido. No son muchos si se compara con los 50.000 millones de vídeos que las personas ven diariamente a través de la plataforma de vídeos americana. 

Sin embargo, a medida que transcurre el partido y durante la entrega de los trofeos, algunos telespectadores e internautas se percatan de la actitud bochornosa del entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales. El susodicho celebró el único gol de la selección española agarrándose los genitales en el palco de honor y durante la entrega de premios besó en la boca a la centrocampista Jenni Hermoso, contra la voluntad de ésta. 

Estos detalles no pasan desapercibidos para los internautas que empiezan a circular y a viralizar a través de las redes sociales Facebook y Twitter (X) las imágenes del beso y de los gestos de Rubiales. Desde ese momento, el partido y su resultado se van a ir colocando poco a poco en un segundo plano. 

El público, hasta ahora pasivo, e incluso ajeno al propio partido, empieza a activarse debido a la indignación que suscitan las imágenes, y las conversaciones cambian por completo. 

Ahora la noticia es la actitud machista de Rubiales, que después de lo sucedido no reconoce el abuso y se defiende con argumentos de poco gusto. La indignación que sigue a estos hechos junto con unos medios de comunicación que repiten hasta el hartazgo este tema a diario y a todas horas, hacen que la ciudadanía muestre su descontento y se active cada vez más en las redes sociales. 

Tanto es así, que en las redes sociales, las voces críticas desde el ámbito social, deportivo y político, tanto nacional como internacional, van a ir creciendo hasta convertirse en una gran bola de nieve. Clubes de fútbol, empresas patrocinadoras, colectivos feministas, políticos... todos solicitan la dimisión del presidente y cambios en la gestión del fútbol femenino. También hay voces que defienden al todavía presidente, aunque son minoritarias. Al final, todo culmina con la dimisión de varios cargos dentro de la Federación y la del propio Rubiales, 20 días después del partido. 

La impresionante movilización que siguió a este episodio no se explica si no se tiene en cuenta el contexto en el que se desarrolla, sobre todo después del #MeToo. Este es el nombre de un movimiento viral iniciado en las redes sociales en octubre de 2017 para denunciar la agresión y el acoso sexual contra el productor de cine estadounidense Harvey Weinstein y que se ha convertido con el tiempo en el movimiento feminista más importante del siglo XXI. A raíz de lo sucedido con Rubiales se reinterpretó localmente como el #Seacabó y #ContigoJenni español. 

En resumen, considerando el momento histórico feminista en el que nos encontramos, la indignación que despertaron en la ciudadanía las imágenes emitidas en televisión y en Youtube y la desafortunada autodefensa de Rubiales tras lo sucedido, sumado al bombardeo mediático posterior, que durante días y en todos los canales no hablaba de otra cosa, hicieron que personas de todo tipo, incluso ajenas al mundo del fútbol y que nunca vieron aquel partido, se activaran y participaran en las redes sociales.  

Se constata de esta manera el poder de las redes sociales para crear historias y comunidades nuevas que, como en el caso del movimiento feminista aquí esbozado u otros como la primavera árabe, pueden terminar influyendo en la actividad política y económica de toda una sociedad. 

Interactuamos poco y tenemos una capacidad limitada para prestar atención a todo lo que se cuece en las redes; y sin embargo, de vez en cuando la chispa salta, las redes arden y su fuego transmuta el mundo. 










Comentarios

Entradas populares de este blog

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 3

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 4

Periodismo científico Tarea 1 - Las 5 Ws