Comunicación Institucional de la ciencia - Tarea 1 Análisis crítico

 

Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024

Comunicación Institucional de la ciencia _ Tarea 1 - Análisis crítico

Instrucciones

A partir de los materiales facilitados elabora un análisis crítico sobre el sistema estatal de comunicación científica (Entre 2 y 3 páginas, cuerpo 12, doble espacio).

------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis crítico del sistema de comunicación científica español

Marco legal

En España, la Constitución de 1978, en su artículo 44, establece la obligatoriedad para los poderes públicos de asegurar el acceso al conocimiento y la cultura científica de toda la ciudadanía.

Igualmente, la Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica y, más recientemente, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, han afianzado, a través de diversas medidas, la labor y el compromiso de las Administraciones públicas para fomentar la comunicación científica.   

Siguiendo esta línea, la Ley 14/2011 ha establecido objetivos concretos para apoyar los distintos agentes de comunicación científica institucionales. Entre estos, la Fundación española para la ciencia y la tecnología (FECYT), los museos y centros de ciencia y técnica, así como las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de las universidades y los centros de investigación.

Todos ellos realizan una labor encomiable en la construcción y promoción de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.

Museos y Centros de Ciencia y Técnica

En el caso concreto de los museos y los centros de ciencia y técnica, así como de otras entidades relacionadas (planetarios, acuarios, jardines botánicos, centros de interpretación ambiental, etc.), poseen un papel divulgador de ciencia e innovación entre científicos y sociedad inherente a su naturaleza. 

Pero, además, de acuerdo con un estudio de FECYT[i], los efectos a largo plazo de estos espacios, tanto en sus visitantes como en el conjunto de la ciudad donde se ubican, son muy positivos. En términos de impacto local, es clara su contribución al sistema educativo y a la oferta cultural y de ocio, así como la mejora de la imagen de la ciudad donde se ubican. En cuanto a los visitantes, el impacto emocional y la estimulación intelectual son también algunas de las consecuencias derivadas de la visita a estos centros.

La Asociación de Museos y Centros de Ciencia y Técnica de España reúne un total de 34 museos y centros de ciencia (a los que hay sumar otros espacios relacionados)[ii].

Unidades de cultura científica y de la innovación (UCC+i)

Otros agentes de comunicación científica, especialmente relevantes por su impacto en los medios de comunicación, son las Unidades de cultura científica y de la innovación (UCC+i) de las universidades y los centros de investigación.

Según FECYT, las UCC+i actúan como “intermediarios entre las instituciones que las acogen y los ciudadanos, con el objetivo principal de promocionar la cultura científica, tecnológica y de la innovación, a través de actividades de diversa tipología”. 

Desde su inicio, con motivo de la publicación de la Convocatoria de Ayudas en el Año de la Ciencia 2007, se han creado 53 unidades distribuidas por todo el territorio nacional en lo que se conoce como la Red de UCC+i.

Las actividades que desarrollan las UCC+i son muy diferentes. Así, podemos encontrar algunas más centradas en la organización de actividades de divulgación (ferias científicas, exposiciones, talleres, concursos, etc.), u otras que focalizan su actividad hacia la comunicación científica y las relaciones con los medios de comunicación. Igualmente, otras Unidades desarrollan acciones formativas dirigidas a la comunidad investigadora y educativa (elaboración de Unidades didácticas, talleres pedagógicos, cursos de formación para profesorado, etc.)[iii].

De acuerdo con un estudio de científicos españoles[iv], Internet ha impulsado la generación de estas Unidades que permiten a las entidades científicas comunicarse bien con los medios de comunicación, o bien directamente con el público, sin la mediación de periodistas.

En cualquier caso, el estudio sugiere que las UCC+i están favoreciendo la visibilidad de la ciencia a través de los medios de comunicación online, con una tasa de crecimiento del 5% anual en el número de piezas periodísticas científicas publicadas en los medios digitales.

El estudio destaca la implicación de las Unidades en su entorno más cercano que, en contrapartida, aportan una imagen de la ciencia poco cooperativa en el ámbito nacional e internacional.

Asimismo, cuestiona la independencia informativa de los medios de comunicación de alcance local, que cuentan con pocos recursos económicos y personales, y que en ocasiones dependen demasiado de los gabinetes de prensa institucionales; así como la de las propias UCC+i que podrían anteponer los intereses de la institución que las acoge frente al fin social que representan.  



[i] Revuelta, G., Saladié, N., Cebrián, M.C., Rodríguez, H., Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra). Financiado por el FECYT.

[iii] Libro Blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la innovación (UCC+i)

[iv] González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A.V., Campos-Domínguez, E., y Quintanilla Fisac, M.A., (2018). Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españols en la prensa digital. Doxa Comunicación, 26. 169-189. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 3

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 4

Periodismo científico Tarea 1 - Las 5 Ws