Periodismo científico Tarea 4 - Noticia sobre los IgNobel2023
Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024
Periodismo científico Tarea 4 - Noticia sobre los IgNobel2023
A mediados de septiembre de 2023, se dieron a conocer los estudios ganadores de la nueva edición de los IgNobel. Estos premios tienen como objetivo galardonar aquellas investigaciones que primero nos hagan reír y, después, pensar. Con esa finalidad, los reconocimientos IgNobel tratan cada año de “celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de la gente en la ciencia, la medicina y la tecnología”.
A partir de la página web oficial (https://improbable.com/ig/2023-ceremony/) y de las fuentes que consideres oportunas, elabora una noticia informando sobre los IgNobel 2023. El texto no debe superar las 800 palabras y puede versar sobre los premios en general o bien centrarse en una categoría específica. Se tendrá en cuenta que el texto dé respuesta a las preguntas clave (‘W inglesas’), que se cumplan las directrices al titular, al elaborar la entradilla y que se siga la estructura piramidal, además de valorar el lenguaje empleado y la ortografía de la pieza.
Unos premios Nobel con mucho humor (británico)
Las
investigaciones más absurdas e hilarantes del ámbito científico han sido
premiadas recientemente en la 33ª ceremonia de entrega de los premios Ig Nobel
2023. Entre otros estudios se ha premiado uno sobre el uso del sabor de los
fósiles para su clasificación y otro sobre cómo la actividad sexual de las
anchoas puede afectar a las corrientes oceánicas.
El geólogo Jan Zalasiewicz de la Universidad de Leicester, Reino Unido, chupa un fósil durante la gala de entrega de los premios. Fuente: vídeo de la ceremonia https://improbable.com/ig/2023-ceremony/
20
NOVIEMBRE 2023
Los británicos son famosos por su peculiar sentido del humor, satírico y orientado a lo absurdo de la vida cotidiana. Las series cómicas de los años setenta y ochenta nos dieron en nuestro país buena muestra de él. A veces fino, otras soez, lleva décadas traspasando fronteras y culturas. En el año 1991 este humor tan particular aterrizó en el campo de la investigación: nacieron los premios Ig Nobel.
Desde entonces hasta hoy cada
año se han celebrado 33 ediciones de este curioso premio, el último el pasado
14 de septiembre. Organizados por la revista satírica inglesa The
Annals of Improbable Research, y cuyo nombre es un juego de palabras
mezcla de premios Nobel y algo así como innoble en inglés, los premios Ig Nobel
sientan a miles de fans en todo el mundo delante de sus ordenadores para ver la
gala anual (su transmisión es virtual desde hace cuatro años, sin teatros).
Su objetivo no es otro que
demostrar que la ciencia también puede ser absurda e incluso, por qué no,
tronchante, y así conectarla con la gente. Pero ojo, no se trata de entretener
a secas. Los premios se otorgan a estudios publicados en revistas científicas
de prestigio y también contribuyen a enriquecer nuestro acervo científico. No
por casualidad, el lema de los premios Ig Nobel es que “primero la gente se
ría, y luego que piense”.
Como ejemplo, estos han sido
algunos de los bizarros proyectos galardonados este año para las distintas
categorías:
De entrante, souflé de Mamut
lanudo
Jan Zalasiewicz de la
Universidad de Leicester, Reino Unido, ha ganado el premio Ig Nobel en la
categoría de Química y Geología por explicar la razón por la que muchos
geólogos chupan las rocas (para observar mejor los minerales) y revelar historias
pasadas como las del geólogo italiano Giovanni Arduino para quien los fósiles
eran una delicatessen o la de un menú muy “prehistórico”
servido en la cena del Club de los Exploradores en Nueva York, en 1951.
La la la la la la la la
inducción experimental de jamais vu
El equipo de Chris Moulin, de
la Universidad de Grenoble en Francia, ha sido premiado con el Ig Nobel de
Literatura por estudiar las sensaciones que tienen las personas cuando repiten
una palabra muchas veces. Los participantes de este estudio experimentaron una
sensación de extrañeza respecto a la palabra repetida. Es lo que
se conoce como jamais vu (contrario al déjà vu).
50 anchoas de Grey
El premio Ig Nobel de Física ha
sido para un equipo de científicos liderado por el español Bieito Fernández
Castro del Departamento de Oceanografía, Instituto de Investigaciones Marinas
(IIM-CSIC) de Vigo, por investigar cómo la actividad sexual de las anchoas
afecta a la mezcla del agua del océano y la circulación global de las
corrientes oceánicas. Estas turbulencias de origen biológico pueden compararse
en magnitud con las de origen geofísico.
El culito no engaña
Los
científicos Seung-min Park, Daeyoun D. Won y Brian J. Lee de la Universidad de
Standford de Estados Unidos han recibido el galardón Ig Nobel de Salud Pública
por inventar el inodoro “Stanford”. Un wáter inteligente que utiliza una
miríada de tecnologías para analizar las excreciones humanas, y hacer así un
seguimiento de la salud de determinados pacientes. Entre ellas hay una tira
reactiva para análisis de orina, un sistema de visión inteligente para
determinar el volumen de orina o un sensor de huella anal emparejado con una
cámara de identificación personal.
Un estudio contado con pelos y
señales
El premio Ig Nobel en la
categoría de Medicina ha sido para el equipo de investigadores liderado por
Christine T. Pham MD de la Universidad de California en Estados Unidos. El equipo ganador exploró el número
y longitud de los pelos de las fosas nasales de veinte cadáveres y
descubrió que hay alrededor de 120 pelos en la fosa nasal izquierda de
una persona promedio y 112 en la derecha.
Una pinzaraña muy útil
Te Faye Yap, Zhen Liu, Anoop
Rajappan, Trevor Shimokusu y Daniel Preston de la Universidad de Rice, Houston,
en Estados Unidos, han ganado el Ig Nobel de Ingeniería Mecánica por reutilizar
el cadáver de una araña muerta para crear una pinza accionada neumáticamente.
La "pinzaraña" es capaz de agarrar objetos de geometrías irregulares
de hasta un 130% su propia masa. Esta pinza natural es 100% biodegradable y
mucho más fácil de fabricar que sus homólogas artificiales.
Comentarios
Publicar un comentario