Periodismo científico Tarea 3 - Búsqueda de Fuentes
Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024
Periodismo científico Tarea 3 - Búsqueda de Fuentes
Hace unas semanas, Materia, la sección de ciencia de El País, dio a conocer una noticia sorprendente: un equipo de investigación había logrado crear el primer órgano humanizado en un embrión de una especie diferente a Homo sapiens. En el ejercicio de hoy, debes identificar y enumerar las fuentes que se mencionan en el reportaje: https://elpais.com/ciencia/2023-09-07/el-primer-organo-humano-creado-dentro-de-un-animal-abre-la-puerta-a-fabricar-recambios-para-las-personas.html
Introducción a la noticia
La noticia objeto de estudio no expone un trabajo científico cualquiera. Lo hace de un proyecto que trabaja y modifica ADN humano, es decir, del típico proyecto de ingeniería genética que suscita no poca controversia en el debate público y científico. En concreto, la noticia trata de la creación de un cerdo con ADN humano (un embrión quimera de cerdo con un riñón 50% humano), como vía alternativa a los trasplantes renales. Es de esperar, por lo tanto, que ante un tema polémico como este, la información aportada y las fuentes consultadas sean lo más precisas y variadas posibles, y que la impresión general tras leer la noticia sea la de la imparcialidad editorial.
Fuentes
Las fuentes identificadas en el texto objeto de estudio han sido:
1 - El artículo científico Generation of a humanized mesonephros in pigs from induced pluripotent stem cells via embryo complementation, liderado por el Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou (GIBH) y publicado en la revista científica Cell Stem Cell (accesible a través de un hipervínculo): es el texto que da pie a la noticia y, por lo tanto, es de esperar que gran parte de la información técnica descrita provenga de aquí. Aunque el texto no lo especifique, la revista emplea la revisión por pares de sus artículos, lo que demuestra la solidez científica del trabajo realizado.
2 - El Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou (GIBH): el centro líder del estudio ha cedido algunas de las imágenes del artículo periodístico. En su página web hay también un resumen del estudio así como un enlace directo al artículo completo en la revista Cell Stem Cell.
3 - Un miembro del equipo investigador, Miguel Ángel Esteban: en el artículo se recogen varias declaraciones de este investigador miembro del equipo chino que lidera el estudio. No es posible conocer, sin una indagación previa, si se trata de una fuente exclusiva o compartida, ocasional o fija, pero, desde luego, no es anónima. Tampoco se trata de una fuente independiente puesto que trabaja en el proyecto.
4- Expertos en la materia: en el artículo se recogen las declaraciones de varios científicos expertos en el tema. Una vez más, es imposible saber si se tratan de fuentes exclusivas o compartidas, ocasionales o fijas. En cualquier caso, todas ellas son atribuciones directas:
- Juan Carlos Izpisua: investigador español, pionero en la materia y actual director del Instituto de Ciencia de San Diego de los laboratorios Altos (multinacional estadounidense). Su trayectoria profesional en el campo lo hace una fuente muy valiosa de información. Sin embargo, al mismo tiempo, podría ser una opinión no del todo desinteresada, puesto que trabaja en el mismo sector y en el ámbito privado.
- Rafael Matesanz: nefrólogo, miembro del comité que autorizó los trabajos de Izpisua y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes. Se trata de la fuente más crítica con los trabajos realizados. Es el único experto que duda sobre la viabilidad de estos ensayos o la posibilidad de extenderlos más allá de las fronteras chinas.
- Marc Güell: químico y fundador de eGenesis (empresa estadounidense). Al igual que Juan Carlos Ispizua, se trata de una fuente que trabaja en este sector y en el ámbito privado, y que, por lo tanto, su opinión puede ser tan valiosa como sesgada.
- Josep Maria Campistol: nefrólogo, director del Hospital Clínic de Barcelona y coautor de los trabajos de Izpisua. A priori se trata, junto con Rafael Matesanz, de la fuente más independiente, puesto que carece de vínculos directos con el sector privado de las ingenierías biomédicas.
5 - El texto periodístico aporta información histórica relacionada con el tema recogida a partir de artículos científicos y periodísticos que no cita textualmente, pero que hace accesibles a través de hipervínculos. Esta información es muy valiosa para contextualizar la noticia y, en el caso de las referencias periodísticas, para aportar una variedad de visiones diferentes sobre el tema:
- Artículo científico: Generation of human endothelium in pig embryos deficient in ETV2 (Revista Nature, 2020).
- Artículo científico: Humanized skeletal muscle in MYF5/MYOD/MYF6-null pig embryos (Revista Nature, 2021).
- Artículo periodístico: Trasplantado con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral (Diario El País, 2021)
- Artículo periodístico: Muere David Bennett, el hombre que ha vivido dos meses con un corazón de cerdo en su pecho (Diario El País, 2022)
- Artículo periodístico: El hombre fallecido tras recibir un corazón de cerdo estaba infectado por un virus porcino (Diario El País, 2022).
Conclusión
El número y variedad de fuentes empleado, de 5 tipos diferentes, con reflexiones de 4 expertos y referencias a 3 artículos científicos y 3 periodísticos, junto con alguna fuente más, son más que suficientes para la extensión y relevancia de la noticia objeto de estudio.
El modo de cubrir una noticia tan delicada también es correcto: la información es precisa, bastante técnica pero comprensible y variada. Esto hace que se perciba imparcial, sin una postura clara a favor o en contra de este tipo de experimentos. La cuestión bioética se plantea casi desde el inicio en un comentario que hace el investigador del proyecto, Miguel Ángel Esteban, donde plantea el problema ético de crear cerdos con ADN humano y al mismo tiempo justifica cómo su trabajo aborda y soluciona estas cuestiones. La opinión de los expertos consultados también es variada con respecto a este tema, aunque tres de los cuatro aplauden el proyecto y sólo uno es crítico.
Un aspecto mejorable podría ser la selección de un mayor número de fuentes independientes. Dos de los cuatro científicos consultados trabajan en empresas privadas dedicadas a la medicina genética y aunque sean investigadores de renombre y su aportación sea muy valiosa, quizás seria conveniente consultar con más expertos sin intereses comerciales.
Comentarios
Publicar un comentario