Publicaciones y Congresos Tarea 2.1.- Artículos científicos en Internet

 

Máster de Cultura Científica EHU/UPNA 2023/2024

Publicaciones y Congresos Tarea 2.1.- Artículos científicos en Internet

Debes buscar un par de artículos científicos en Internet (la mejor manera es buscar algún tema en el Google académico: https://scholar.google.es/ ) y comprobar si podéis reconocer la estructura IMRAD, qué apartados se reconocen mejor y cuales peor (en caso de que haya diferencias) en cada caso.

Escribe un texto breve (200 palabras o así) con los resultados de ese análisis.

He escogido los siguientes artículos de investigación:

Artículo 1: Concentraciones de mercurio, cadmio, plomo, arsénico, cobre y zinc en atún blanco, rabil y patudo procedentes del Océano Atlántico

Autores: V Besada, JJ González, F Schultze

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48032210

El Artículo 1 sigue un esquema IMRAD clásico, con los siguientes apartados, en secuencia: Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Agradecimientos y Referencias. Todos ellos están bien planteados y la información aportada es coherente con el título de la sección donde se presenta.

- Resumen: Es concluyente, con los conceptos clave de la investigación y redactado con los tiempos verbales correctos (presente simple para las conclusiones y la interpretación de resultados y pretérito perfecto simple para la metodología). 

- Introducción: Justifica la investigación, establece los objetivos y presenta un estado del arte con numerosas referencias bibliográficas. 

- Material y Métodos: Describe el estudio y los procedimientos empleados con detalle. Emplea unidades de medida internacionales y laboratorios acreditados. 

- Resultados y Discusión: Se exponen los resultados con claridad y algunos se representan en tablas y figuras (gráficas). El análisis de los mismos, las conclusiones y alguna recomendación se recogen en el mismo apartado. Falta quizás una mención a la relevancia de la investigación en el área de conocimiento tratada.

- Referencias: Bien, de acuerdo con la norma.

Artículo 2: Biomecánica: Estudio de Comparación de Propiedades Mecánicas de un Fémur Promedio tras Experimentar 18 Meses Bajo Microgravedad (Caso Eventual: Viaje a Marte y Retorno). 

Autor: AJ Abruscato Zapata.

https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/40/47

El Artículo 2 se desvía algo más del esquema clásico IMRAD. Sus apartados son, en secuencia: Resumen, Introducción, Metodología, Limitaciones, Análisis, Discusión, Conclusión y Referencias. El texto empieza mejor que acaba. Los primeros apartados están bien redactados y son bastante completos, pero en el apartado Metodología presenta un diagrama de flujo que no detalla en el texto y en los apartados Discusión de resultados y Conclusión, se limita a presentar datos sin hacer ningún análisis en detalle de los mismos. Tampoco hace recomendaciones o perspectivas de futuro ni refiere a la relevancia de la investigación.  

- Resumen: Es concluyente, con los conceptos clave de la investigación y redactado con los tiempos verbales correctos (presente simple para las conclusiones y la interpretación de resultados y pretérito perfecto simple para la metodología). 

- Introducción: Justifica la investigación, establece los objetivos y presenta un estado del arte con numerosas referencias bibliográficas.

- Metodología: Describe muy por encima el estudio y cita tres líneas de investigación pero no las desarrolla. Presenta un diagrama de flujo con las líneas de investigación pero en el texto no las describe.

- Limitaciones: Este apartado se refiere a las limitaciones metodológicas. Cita algunas de ellas pero al no haber descrito en detalle la metodología con anterioridad, aparecen aisladas y no queda claro a qué parte del trabajo se refiere.  

- Análisis: Se trata de una combinación de los apartados Metodología y Resultados ya que incluye información de ambos. Se procede con el detalle de distintas fases parciales de trabajo descritas en subapartados ("Medida de densidad ósea", "propiedades mecánicas del fémur", "cuantificación de la patología ósea sufrida", etc.) y se proporcionan los resultados parciales de cada fase. 

- Discusión de Resultados: Se presentan los resultados finales. No se hace ningún tipo de análisis de los mismos.   

- Conclusión: Se repiten algunos de los resultados parciales y finales obtenidos. No se hace ningún análisis en profundidad de los mismos ni se recogen las limitaciones metodológicas anteriormente planteadas. No se hace ninguna recomendación o perspectiva futura. 

- Referencias: Bien, de acuerdo con la norma. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 3

Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el s.XXI - Tarea 4

Periodismo científico Tarea 1 - Las 5 Ws